Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris informació. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris informació. Mostrar tots els missatges
diumenge, 2 de juny del 2013
diumenge, 19 de maig del 2013
dijous, 28 de març del 2013
diumenge, 10 de març del 2013
De Educación Física: Educación Física en inglés
Escrito por elmaestrojuan (Ir al blog)
Viva laqualité educativa (¡ostias no, que eso es francés), la quality quería decir.
En la Comunitat Valenciana parece que nunca acabamos de estar contentos con nuestro sistema educativo y cada dos por tres nuestra consejería de educación nos sorprende con alguna ley/decreto/orden sui generis que primero nos paraliza, luego nos indigna y finalmente nos obliga a cambiar nuestras prioridades personales o profesionales en pos de un cumplimiento, sino inmediato, al menos urgente.
Durante este curso, la ocurrencia está siendo la elaboración del Plan Lingüístico de Centro que en realidad quiere ser la adaptación al centro del modelo Plurilingüe que quiere implantar la Conselleria d'Educació (se puede descargar un .pdf con toda la pseudoinformación en la portada de la web). Al ser una Comunidad con lengua propia la cosa no es fácil. El sistema anterior que regulaba la enseñanza en valenciano según distintas modalidades (PEV, PIP, PIL) se va al traste. Ahora hay que adaptarse a los tiempos y se nos propone un reparto del tiempo lectivo entre el castellano, el valenciano y el inglés. Por cierto, no se ha especificado aún el tiempo exacto que hay que dedicar a cada lengua y sin embargo ya se nos ha pedido que expresemos en que lengua se va a impartir cada área. Todo sea que dentro de unas semanas salga publicada esta asignación horaria y nos toque re-hacer el dichoso plan al no ajustarse lo decidido a la nueva normativa.
En mi centro hemos decidido que el área de Educación Física se impartirá en inglés cuando llegue el momento de la implantación de este modelo en primaria (dentro de dos cursos). La razón principal para elegir esta asignatura no ha estado fundamenta en criterios pedagógicos sino mucho más prosaicos: la alternativa era mucho más complicada a nivel organizativo para el centro. Esta alternativa pasaba por que fuera el área de Educación Artística la que se impartiera en inglés. Eso conllevaba que todos/as los/as tutores/as (que son los/las que suelen impartir la Plástica) y la maestra de Música deberían estar habilitados para impartir esta área en inglés. Y aquí viene el problema... y la solución.
Habilitado/a. Esa es la condición que debe cumplir el/la maestro/a. Difícil de conseguir es decir poco. Actualmente y según el propio documento citado anteriormente, el 4% del profesorado tiene esta habilitación. Este requisito hasta ahora se conseguía únicamente con la titulación de Maestro de Lengua Extranjera: Inglés. Ahora sin embargo parece ser que será suficiente con el nivel superior de la Escuela Oficial de Idiomas (aunque no haya ninguna formación en didáctica de la lengua) o, y aquí está el truco del almendruco, con la habilitación que la propia consejería otorgará a aquellos/as maestros/as que hayan finalizado un curso, con examen final eso sí, organizado por la propia consejería (homologación por cierto que no tendrá validez académica alguna sino se valida por la EOI). El invento hace aguas por todas partes. Algunas de sus deficiencias son:
- No hay tiempo material para que los/as docentes nos formemos en el plazo previsto.
- La entrada en las EOI es una lotería, sorteo incluído, por lo que la posibilidad de optar a la formación y titulación oficial requerida es mínima.
- La oferta de plazas para los cursos organizados por la consejería ha sido ridícula.
- La formación en metodología didáctica de la lengua, brilla por su ausencia.
- En ningún momento se hace referencia a cómo se evaluará el aspecto lingüístico del alumnado en el área implicada.
- No hay ninguna dotación económica y/o de recursos materiales para aplicar el modelo en los centros.
- ¿Se supone que la inspección educativa también deberá cumplir el requisito lingüístico para poder así "inspeccionar" con garantías?
- Y si, dios no lo quiera :-o, ¿no consigo habilitarme antes de 2015?
Visto lo visto, lo menos complicado para nuestro centro, y supongo que para muchos, es que un solo docente apechugue con la impartición de su área en inglés y se busque la vida para conseguir su habilitación. Y la coherencia pedagógica que quede a la ética profesional de cada cual. Al menos en mi centro cuento con el apoyo incondicional de todo el claustro y con su compromiso de redoblar esfuerzos para llevar a cabo todo estos cambios con la mayor dignidad posible. Así que para ir abriendo boca voy a ver si me hago con algunos títulos sobre la impartición de nuestra asignatura en inglés y recojo consejos de otros MEFs como Inés o Julianque ya están andan metidos en estos líos desde hace un tiempo.
Viva la
dimecres, 6 de febrer del 2013
"Esos locos que enseñan"
“Esos locos que enseñan. Yo los conozco. Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano por la mañana y están en el colegio una hora antes, otros salen del colegio una hora más tarde porque tienen entrevistas con los padres que trabajan y no pueden acudir a otra hora, otros recorren todos los días más de 100 Km de ida y otros tantos de vuelta. Están locos.
En verano les dan vacaciones, pero no se desconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente. En invierno hablan mucho, siempre llevan caramelos de miel y limón en los bolsillos, otros con una botella de agua a su lado. Su garganta siempre está dolorida, pero siguen enseñando, a veces fuerzan su voz, pero siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión.
Yo los he visto, no están bien de la cabeza. Salen de excursión con sus alumnos y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extra.
Qué será de ellos y ellas. Por la noche sueñan con el colegio, se les aparecen planetas, ecosistemas y personajes históricos. He escuchado que llegan cargados con cuadernillos y exámenes, que han corregido la tarde anterior en su casa.
Son mujeres y hombres, casados, solteros,...de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo, ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y conseguir de ellos ciudadanos competentes.
Los he visto muchas veces. Están mal de la cabeza. Algunos dicen de ellos que viven muy bien, pero siempre luchan por un salario justo y siguen trabajando incluso más que antes, algunos no miran ni su nómina porque su pasión por la enseñanza los hace ciegos a pensar en el cobro. Disfrutan con lo que hacen, aunque haya padres que no los valoren, les critiquen e incluso les quiten autoridad, (a veces hasta les agreden), pero ellos siguen hacia adelante.
Están mal; por las tardes se quedan para hacer cursos de formación y no les importa perder tiempo de su ocio para reciclarse.
Dicen que son autocríticos y que hacen balance de sus experiencias educativas, que se frustran cuando no salen las cosas como esperaban,
que se alegran cuando sus alumnos avanzan.
Están mal de la cabeza, yo los he visto. Dicen de algunos que fueron muy importantes, que siempre tienen palabras de aliento; dicen sólo que son DOCENTES y que se sienten MUY ORGULLOSOS DE SERLO."
dimecres, 30 de gener del 2013
Comparativa plantilles Primària actuals amb la proposta de Conselleria
dimecres, 19 de desembre del 2012
26 hechos que distinguen a la educación finlandesa
OTRA∃DUCACION
En un ensayo titulado Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia, incluido en este mismo blog, describí las características principales del sistema educativo finlandés, reconocido como modelo estrella a nivel mundial, experiencia que inspira a muchos a explorar vías alternativas para la innovación educativa y la reforma de los sistemas escolares. Finlandia destaca no solo por ubicarse sistemáticamente entre los países con mejores resultados en la prueba internacional PISA sino sobre todo - ¡muy importante! - porque dichos resultados se logran sin padecimiento de los estudiantes y sus familias, haciendo de la educación y del aprendizaje en el medio escolar una experiencia gratificante, a diferencia de lo que acontece hoy con otros países también ubicados en la cima de PISA como son Hong Kong o Corea del Sur.
En esta entrada me limito a traducir del inglés al español estos "26 hechos sorprendentes sobre el sistema educativo no ortodoxo de Finlandia" ("26 Amazing Facts About Finland's Unorthodox Education System"), los cuales captan de manera sintética algunos de los rasgos que hacen de éste un sistema excepcional, muy diferente de los que predominan en los "países occidentales", tanto en el Norte como en el Sur (especializado en tratar de seguir los malos modelos del Norte). Algunas diferencias del modelo educativo finlandés que se relievan aquí: a) NO a la evaluación y a las pruebas, b) NO es centralizado, c) NO da prioridad a la excelencia sino a la equidad, d) NO fomenta la competencia sino la cooperación entre los alumnos, e) NO aboga por más tiempo de estudio sino por más juego y más tiempo libre.
Cabe hacer algunas aclaraciones sobre este artículo:
- Se refiere únicamente al sistema escolar. Este contituye solo una parte de lo que es y explica el modelo educativo finlandés, que cuenta con la familia como elemento central y que incluye un sinnúmero de recursos de aprendizaje como son bibliotecas, espacios culturales y deportivos, etc.
- Las comparaciones se hacen con respecto al sistema escolar en Estados Unidos, destacando las abismales diferencias entre ambos países en cuanto a costos, estrategias y resultados. Cabe a cada uno de nosotros comparar los hechos y datos de Finlandia con los de nuestros respectivos países.
Les dejo con los "26 hechos sorprendentes" que distinguen al sistema escolar finlandés respecto del de Estados Unidos y del modelo escolar dominante en la actualidad en todo el mundo:
1. Los niños y niñas finlandeses empiezan la escolaridad a los 7 años de edad.
2. Hasta la adolescencia rara vez son sometidos a pruebas o se les envía tareas a la casa.
3. Durante los primeros seis años no se evalúa a los niños (es, básicamente, una edad para jugar).
4. Existe solamente una prueba estandarizada obligatoria, la cual se aplica cuando los alumnos tienen 16 años.
5. Todos los alumnos, independientemente de su inteligencia o capacidad, aprenden en la misma clase.
6. Finlandia gasta por alumno alrededor de 30% menos que Estados Unidos.
7. 30% de los alumnos finlandeses recibe ayuda adicional durante los primeros nueve años de escolaridad.
8. 66% de los estudiantes ingresan a la universidad (el índice más alto en toda Europa).
9. La diferencia entre estudiantes con bajos y con altos rendimientos es la más pequeña del mundo.
10. Las clases de ciencias tienen un límite de 16 estudiantes a fin de que puedan realizar experimentos prácticos en cada clase.
11. 93% de los estudiantes finlandeses se gradúan de la enseñana secundaria (17.5% más que en Estados Unidos).
12. 43% de los estudiantes secundarios optan por colegios vocacionales (esta opción no les impide acceder a la universidad, si así lo desean).
13. Los estudiantes de primaria tienen 75 minutos de receso cada día (solo 27 minutos en el caso de Estados Unidos).
14. Los profesores finlandeses pasan 4 horas al día frente al aula y dedican 2 horas a la semana en el plantel para "desarrollo profesional".
15. Finlandia tiene el mismo número de profesores que la ciudad de Nueva York, pero muchos menos alumnos (600.000 en comparación con 1.1 millones en NY).
16. El sistema escolar finlandés es financiado 100% por el Estado.
17. Todos los profesores deben tener una Maestría, la cual es subsidiada en su totalidad por el Estado.
18. El currículo nacional consiste solo en lineamientos generales.
19. Los futuros profesores son seleccionados entre el 10% de los mejores graduados.
20. En el año 2010, 6.600 aplicantes se presentaron para 660 cupos de capacitación para profesores de primaria.
21. El salario promedio de un profesor finlandés que se inicia era de US 29.000 en 2008 (en Estados Unidos, US 36.000 en el mismo año).
22. Profesores de secundaria con 15 años de experiencia ganan 102% de lo que gana un graduado universitario (apenas 62% en Estados Unidos).
23. No existe pago por mérito para los profesores (es decir, vinculado a los redimientos o puntajes de sus alumnos).
24. Los profesores gozan del mismo estatus que los médicos o los abogados.
25. En una evaluación estandarizada internacional realizada en 2001 (PISA), los estudiantes finlandeses resultaron primeros o entre los primeros lugares en ciencias, lectura y matematicas.
26. En términos educativos, Finlandia se ubica por encima de países con demografía similar. (La vecina Noruega, por ejemplo, con características similares a Finlandia, sigue las estrategias de Estados Unidos y obtiene los mismos bajos resultados que éste a nivel internacional).
dimecres, 5 de desembre del 2012
Cada docente valenciano tendrá una cuenta-formación
Plena autonomía a los centros
La Conselleria de Educación pondrá a disposición, a partir del próximo curso, de cada uno de los docentes no universitarios de la Comunitat una cuenta-formación propia y personal, a través de la cual podrán controlar en todo momento su historial formativo, decidir hacia donde encaminar sus esfuerzos de formación, cómo actualizar sus competencias profesionales o qué cursos son los más recomendados para su perfil, ha informado este departamento en un comunicado.
La cuenta-formación es uno de los pilares del nuevo modelo de formación permanente del profesorado, diseñado por la conselleria de Educación, Formación y Empleo con el objetivo de conceder plena autonomía a los centros escolares para diseñar sus propios itinerarios de formación permanente del profesorado.
Según la consellera de Educación, Formación y Empleo, María José Català, "con este nuevo programa, que comenzará a funcionar a partir de septiembre, los centros tendrán libertad para dirigir los itinerarios de formación y mejorar los resultados académicos, a través de la incorporación de nuevos conocimientos y competencias del profesorado".
Una de las principales novedades del nuevo modelo es la creación de una Unidad de Formación en cada centro docente, que será gestionada por un responsable o coordinador, que tendrá que presentar un Plan Anual de formación del centro y dedicará un número concreto de horas a la semana solo a esta tarea.
De esta forma, "cada colegio e instituto tendrá la posibilidad de detectar sus necesidades formativas y, sobre todo, de adaptarlas a su contexto", ha explicado la consellera. "Es un modelo de formación más eficiente y coherente, demandado por gran parte de la comunidad educativa", ha asegurado Català.
"El nuevo modelo de formación permanente del profesorado será un reflejo directo de la realidad del centro, de su proyecto educativo y del claustro e implicará activamente a toda la comunidad educativa", ha afirmado la consellera.
NUEVA RED Y DISEÑO
Educación adaptará la red de formación permitiendo una descentralización de la toma de decisiones a favor de los centros, aumentando exponencialmente su capacidad de decisión, donde la evaluación de los resultados será determinantes para la continuidad y mejora de las acciones formativas.
El nuevo modelo establece tres ámbitos de decisión: El Servicio de Formación del Profesorado, la red Cefire y las Unidades de Formación Permanente.
En primer lugar, El Servicio de Formación del Profesorado diseña los ejes estratégicos de la formación, ejerce la alta dirección de la red de Cefire, impulsa la evaluación del modelo y facilita los recursos necesarios.
Por su parte, la red de Cefire evalúa a los coordinadores de cada centro educativo, supervisa el Plan anual de Formación Permanente y realiza funciones específicas de formación y de apoyo a los centros educativos.
Finalmente, la Unidad de Formación Permanente del Profesorado, coordinada por el nuevo responsable que redacta el documento de formación, detecta las necesidades formativas y asegura la transferencia de la formación a la mejora en el aula.
En este sentido, los equipos directivos, en base a su proyecto de dirección, van a participar para definir las medidas concretas de formación y, además, en vincularlas al resto de miembros de la comunidad educativa.
A través del coordinador de formación, no sólo se atenderán las necesidades del claustro y de cada docente en particular, sino que también se recogerán las aportaciones de las familias y de los representantes locales.
Además, la Conselleria está diseñando itinerarios específicos tanto para los equipos directivos como para los coordinadores de formación, que potencien las nuevas funciones que se han de asumir. A partir del mes de septiembre se implementará un ambicioso plan de formación inicial a todos los coordinadores de formación del tipo "formación para formadores".
COMPARTIR EXPERIENCIAS
El nuevo modelo no sólo atenderá las necesidades formativas, sino que además, va a facilitar compartir las experiencias que conducen a la mejora de los resultados del alumnado. Los centros educativos que evolucionan positivamente, propondrán actividades y formarán al resto de centros educativos de la Comunitat.
Además, el desarrollo de las tareas de coordinación tendrá una valoración especial en el concurso autonómico de traslados así como en el acceso a los diferentes cuerpos docentes como inspección, dirección y asesorías de formación, han explicado.
El reconocimiento de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo se concretará a través de la participación activa en talleres, en jornadas de intercambio de experiencias e incluso mediante visitas a los centros, para observar la organización y gestión dentro de su contexto real.
En este nuevo paradigma, se impulsará además la formación on-line y la creación de redes de trabajo en equipo que potencie el intercambio de buenas prácticas y el aprendizaje colaborativo, favoreciendo la difusión de experiencias entre centros educativos.
Además, se establecerán ejes estratégicos de la formación, comunes a todo el profesorado: plurilingüismo, tecnologías de aprendizaje colaborativo, trabajo por competencias y herramientas para la mejora de la convivencia.
dilluns, 3 de desembre del 2012
Sanidad impulsa una hora diaria de ejercicio físico en los colegios
MÁS DE LO MISMO, PROPAGANDA DE PARTIDO, ENGAÑOSA Y FALSA.
- Su objetivo de aumentar el ejercicio en los centros involucra a Educación
- Sólo se instará a los centros a fomentar el ejercicio, con carácter voluntario
- En ningún caso se estudia la ampliación de horas lectivas de educación física
- Hasta un 45% de los niños de 6 a 9 años sufre exceso de peso
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado que está trabajando con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para buscar alguna "fórmula" para implantar una hora diaria de ejercicio físico y deporte en todos los colegios españoles.
Durante la clausura de la VI Convención NAOS que se ha celebrado en la sede del Ministerio, Mato ha recordado que las cifras de obesidad y sobrepeso en edad infantil en España son "dramáticas", ya que hasta un 45% de los niños de 6 a 9 años sufre exceso de peso (26% sobrepeso y 19% obesidad). "los hábitos que se aprenden de niños son los que quedan en el futuro", ha recordado.
Las conversaciones entre Sanidad y Educación ya han comenzado pero la fórmula que se baraja no pasa en ningún caso por aumentar las horas obligatorias de educación física. Fuentes del Ministerio de Educación aclaran que no se pretender convertirla en una "asignatura instrumental" ni que vaya a haber una hora diaria obligada. El Departamento de José Ignacio Wert sí se ha comprometido a que desde el colegio "se fomente el deporte entre los niños", informa Olga R. Sanmartín.
En la actualidad, hay entre dos y tres horas semanales de educación física en función de la edad y el centro. Aquí no se incluyen, como es lógico, las actividades extraescolares que se llevan a cabo fuera del horario lectivo. La propuesta de Mato pasa por incentivar esta actividad a cinco horas semanales, una hora al día. En todo caso, a fórmula viable sólo pasa por tener carácter de recomendación. Educación y Sanidad han hablado y se ha llegado al acuerdo para que se inste a los colegios a que fomentar el deporte.
dilluns, 26 de novembre del 2012
Concurso de Traslados 2012-2013
CALENDARIO DEL CONCURSO DE TRASLADOS 2012-2013
PREVISTO POR CONSELLERIA:
1.- Publicación de las Puntuaciones provisionales:
a) MAESTROS: 10 de Enero.
a) MAESTROS: 10 de Enero.
b) SECUNDARIA: 30 de Enero.
2) Reclamaciones de las Puntuaciones provisionales.
Plazo de 7 días hábiles.
3) Publicación de Puntuaciones definitivas:
a) MAESTROS: 3 de Febrero.
b) SECUNDARIA: 23 de Febrero.
4) Peticiones TELEMÁTICAS.
Plazo de 7 días hábiles a partir de la publicación de la Puntuación Definitiva:
a) MAESTROS: Entre el 3 y el 22 de Febrero.
b) SECUNDARIA: Entre el 23 de Febrero y el 14 de Marzo.
2) Reclamaciones de las Puntuaciones provisionales.
Plazo de 7 días hábiles.
3) Publicación de Puntuaciones definitivas:
a) MAESTROS: 3 de Febrero.
b) SECUNDARIA: 23 de Febrero.
4) Peticiones TELEMÁTICAS.
Plazo de 7 días hábiles a partir de la publicación de la Puntuación Definitiva:
a) MAESTROS: Entre el 3 y el 22 de Febrero.
b) SECUNDARIA: Entre el 23 de Febrero y el 14 de Marzo.
dimecres, 14 de novembre del 2012
¡Increible!
Los funcionarios que cotizan por clases pasivas cotizarán por la paga extra de Navidad como si la hubieran cobrado, con el correspondiente descuento en su nómina, según indicaron fuentes del Ministerio de Hacienda.
La razón es que en el decreto antidéficit del 13 de julio, en el que se suprimió la paga extra de diciembre de los funcionarios, no se introdujo ninguna modificación respecto a lo que dispone la Ley de Clases Pasivas del Estado en su artículo 23, que obliga a estos trabajadores a cotizar por las catorce pagas.
Más de 5.500 alumnos de la Comunitat estudian en Colegios Rurales Agrupados
Un total de 5.536 alumnos de la Comunitat Valenciana estudia en un Colegio Rural Agrupado (CRA), colegios de Educación Infantil y de Primaria constituidos por una agrupación de aularios ubicados en localidades diferentes de la misma comarca y que tiene menos de una unidad por curso.
En concreto, este curso escolar 2012-2013, la Comunitat Valenciana cuenta con 43 centros rurales, que suman 462 unidades educativas. Estos centros rurales agrupados prestan servicio en 140 municipios.
La mayor parte de los escolares que estudian en un CRA pertenecen a la provincia de Valencia, que también acumula la mayoría de los centros. En concreto el 63,8% (3.533 alumnos) acude a algún centro de esta provincia, frente al 27,8% de Castellón (1.544 alumnos) y al 8,2% de Alicante (459 alumnos).
Al mismo tiempo, de los cuarenta y tres centros, más de la mitad, veintiséis se sitúan en la provincia de Valencia y dan servicio a setenta y ocho municipios. La provincia de Alicante cuenta con cuatro colegios rurales que dan servicio a doce municipios y en Castellón hay trece que se reparten entre cuarenta y siete localidades.
En cuanto a los docentes, un total de 742 maestros trabajan en centros rurales de la Comunitat. De estos, 211 imparten clase en Educación Infantil, 480 en Primaria y 51 en Educación Especial. Por provincias, 67 lo hacen en Alicante, 217 en Castellón y 458 en Valencia.
Pese al aumento general de la ratio en los centros escolares que se ha producido en este curso, los Colegios Rurales Agrupados (CRA) no han visto aumentada su ratio ya que su finalidad es garantizar una situación de igualdad entre la escuela rural y urbana, que evite la despoblación de las zonas rurales.
La consellera de Educación, Formación y Empleo, María José Català, considera estos centros "como la mejor opción para atender la demanda escolar en poblaciones del interior de la Comunitat, ya que ayudan a la recuperación de estas zonas al unificar criterios pedagógicos y fomentar la convivencia entre los municipios agrupados".
Cuarenta y tres centros en la Comunitat Valenciana
La Comunitat Valenciana cuenta con 43 centros de este tipo distribuidos entre las tres provincias. En Valencia hay 26 centros CRA: Colegio Rincón de Ademuz, Alborache-Macastre, El Pinar, Baronia Alta, El Sabinar, La Vall Farta, Bajo Turia, Olena, Alto Júcar, Entreviñas, Escoles del Xúquer, Baronia Baixa, Riu d´ Albaida, Valle de Ayora-Cofrentes, La Costereta, Riu Vernissa, La Serranía, Serra del Benicadell, Alt Carraixet, Castell de Carbonera, Mendúver-Safor, Benavides-Quart dels Valls, El Tejo, Llocnou-Rotglà, Alfauir-Rótova y La Ribera Alta.
En Castellón hay otros trece centros CRA: Colegio Peña Escaria, Palacia-Espadán, L´Aiguaneu, Araboga, Celumbres, Els Ports, Palencia Mijares, L´Ullastre, La Bardissa, La Serra, Sot de Ferrer-Azuébar-Chovar, Espadà-Millars y El Trescaire. Por su parte, Alicante reúne otros cuatro centros CRA: Colegio Mariola-Benicadell, La Rectoria, Azahar y L´Encantada.
Ir a la web
En concreto, este curso escolar 2012-2013, la Comunitat Valenciana cuenta con 43 centros rurales, que suman 462 unidades educativas. Estos centros rurales agrupados prestan servicio en 140 municipios.
La mayor parte de los escolares que estudian en un CRA pertenecen a la provincia de Valencia, que también acumula la mayoría de los centros. En concreto el 63,8% (3.533 alumnos) acude a algún centro de esta provincia, frente al 27,8% de Castellón (1.544 alumnos) y al 8,2% de Alicante (459 alumnos).
Al mismo tiempo, de los cuarenta y tres centros, más de la mitad, veintiséis se sitúan en la provincia de Valencia y dan servicio a setenta y ocho municipios. La provincia de Alicante cuenta con cuatro colegios rurales que dan servicio a doce municipios y en Castellón hay trece que se reparten entre cuarenta y siete localidades.
En cuanto a los docentes, un total de 742 maestros trabajan en centros rurales de la Comunitat. De estos, 211 imparten clase en Educación Infantil, 480 en Primaria y 51 en Educación Especial. Por provincias, 67 lo hacen en Alicante, 217 en Castellón y 458 en Valencia.
Pese al aumento general de la ratio en los centros escolares que se ha producido en este curso, los Colegios Rurales Agrupados (CRA) no han visto aumentada su ratio ya que su finalidad es garantizar una situación de igualdad entre la escuela rural y urbana, que evite la despoblación de las zonas rurales.
La consellera de Educación, Formación y Empleo, María José Català, considera estos centros "como la mejor opción para atender la demanda escolar en poblaciones del interior de la Comunitat, ya que ayudan a la recuperación de estas zonas al unificar criterios pedagógicos y fomentar la convivencia entre los municipios agrupados".
Cuarenta y tres centros en la Comunitat Valenciana
La Comunitat Valenciana cuenta con 43 centros de este tipo distribuidos entre las tres provincias. En Valencia hay 26 centros CRA: Colegio Rincón de Ademuz, Alborache-Macastre, El Pinar, Baronia Alta, El Sabinar, La Vall Farta, Bajo Turia, Olena, Alto Júcar, Entreviñas, Escoles del Xúquer, Baronia Baixa, Riu d´ Albaida, Valle de Ayora-Cofrentes, La Costereta, Riu Vernissa, La Serranía, Serra del Benicadell, Alt Carraixet, Castell de Carbonera, Mendúver-Safor, Benavides-Quart dels Valls, El Tejo, Llocnou-Rotglà, Alfauir-Rótova y La Ribera Alta.
En Castellón hay otros trece centros CRA: Colegio Peña Escaria, Palacia-Espadán, L´Aiguaneu, Araboga, Celumbres, Els Ports, Palencia Mijares, L´Ullastre, La Bardissa, La Serra, Sot de Ferrer-Azuébar-Chovar, Espadà-Millars y El Trescaire. Por su parte, Alicante reúne otros cuatro centros CRA: Colegio Mariola-Benicadell, La Rectoria, Azahar y L´Encantada.
Ir a la web
divendres, 9 de novembre del 2012
"1.600 docentes se convertirán en los nuevos coordinadores de formación del profesorado" o como disimular el hachazo a la formación del profesorado
Un total de 1.600 docentes empiezan esta semana un curso de coordinador de formación para asumir las competencias con el objetivo de convertirse en el nuevo responsable de liderar la formación en su centro, tal y como establece el reciente modelo de formación del profesorado implantado este curso por al Generalitat.
Según la consellera de Educación, María José Català, “una de las principales novedades del cambio de modelo es, precisamente, la creación de la figura del coordinador en cada uno de los centros, que gestionará la formación del claustro en base a sus necesidades y a las de los alumnos”.
Este sistema de formación sin precedentes establece una descentralización en la toma de decisiones a favor de los centros, que contarán con una unidad de formación propia, dirigida por el profesor-coordinador, que junto a la red CEFIRE y al Servicio de Formación del Profesorado decidirá, ejecutará e implementará el plan formativo de los docentes.
De hecho, desde el Servicio de Formación del Profesorado y los CEFIRE se van a establecer las garantías necesarias mediante una evaluación exhaustiva de los cursos, para que la formación del profesorado esté en consonancia con la mejora de los resultados académicos y el incremento de la calidad educativa.
Además, el nuevo sistema cuenta con un gran nivel de exigencia, puesto que se deberá garantizar que la formación del profesorado tiene una incidencia real y directa en el rendimiento escolar de los alumnos del centro.
Cabe recordar que el equipo directivo de cada centro designó, a principio de curso, a un profesor responsable de la coordinación de la formación permanente, que asumirá sus nuevas tareas por un plazo máximo de cuatro años y que tendrá que decidir cómo, cuándo y en qué ámbito es más necesario que se formen sus docentes.
Entre las funciones concretas del coordinador están la de presentar un Plan Anual de Formación del Centro, detectar las necesidades, tanto a nivel del proyecto educativo como a nivel individual, coordinar con el CEFIRE la puesta en marcha y seguimiento de las actividades y evaluarlas para saber si han sido productivas para el claustro y para el alumnado.
Por ello, el programa anual de formación deberá contener las actividades de formación que ya se han completado, las previstas surgidas por las necesidades del centro y las planificadas como consecuencia de las necesidades del profesorado, así como los proyectos de innovación educativa a desarrollar a lo largo del curso.
Curso de formación para profesores coordinadores
El curso para coordinadores comenzará esta semana finalizará el 31 de enero. Tendrá una duración de treinta horas y será semipresencial. En concreto, el 30% de las clases serán en los CEFIRE y el resto a distancia.
Tras la evaluación positiva del CEFIRE de referencia, el coordinador obtendrá un certificado que será valorado en los diferentes procedimientos administrativos como los concursos de traslados de ámbito autonómico, las comisiones de servicio, el acceso a la condición de asesor del CEFIRE y a la dirección educativa.
La designación como coordinador de formación en el centro comportará una reducción de las horas complementarias, en función de lo establecido por el equipo directivo, de hasta un máximo cuatro horas semanales
Cuatro millones para financiar las necesidades de formación
Por su parte, Educación tiene previsto destinar cuatro millones de euros a los centros para financiar sus programas de formación y para que estos tengan liquidez y plena autonomía para poder invertir en sus necesidades formativas y contratar cursos de formación a medida.
“Con estos cuatro millones de euros, la Generalitat hace posible que el nuevo modelo de formación del profesorado sea una realidad y que cada colegio e instituto decida acerca de su formación”, ha explicado Català.
Según la consellera de Educación, María José Català, “una de las principales novedades del cambio de modelo es, precisamente, la creación de la figura del coordinador en cada uno de los centros, que gestionará la formación del claustro en base a sus necesidades y a las de los alumnos”.
Este sistema de formación sin precedentes establece una descentralización en la toma de decisiones a favor de los centros, que contarán con una unidad de formación propia, dirigida por el profesor-coordinador, que junto a la red CEFIRE y al Servicio de Formación del Profesorado decidirá, ejecutará e implementará el plan formativo de los docentes.
De hecho, desde el Servicio de Formación del Profesorado y los CEFIRE se van a establecer las garantías necesarias mediante una evaluación exhaustiva de los cursos, para que la formación del profesorado esté en consonancia con la mejora de los resultados académicos y el incremento de la calidad educativa.
Además, el nuevo sistema cuenta con un gran nivel de exigencia, puesto que se deberá garantizar que la formación del profesorado tiene una incidencia real y directa en el rendimiento escolar de los alumnos del centro.
Cabe recordar que el equipo directivo de cada centro designó, a principio de curso, a un profesor responsable de la coordinación de la formación permanente, que asumirá sus nuevas tareas por un plazo máximo de cuatro años y que tendrá que decidir cómo, cuándo y en qué ámbito es más necesario que se formen sus docentes.
Entre las funciones concretas del coordinador están la de presentar un Plan Anual de Formación del Centro, detectar las necesidades, tanto a nivel del proyecto educativo como a nivel individual, coordinar con el CEFIRE la puesta en marcha y seguimiento de las actividades y evaluarlas para saber si han sido productivas para el claustro y para el alumnado.
Por ello, el programa anual de formación deberá contener las actividades de formación que ya se han completado, las previstas surgidas por las necesidades del centro y las planificadas como consecuencia de las necesidades del profesorado, así como los proyectos de innovación educativa a desarrollar a lo largo del curso.
Curso de formación para profesores coordinadores
El curso para coordinadores comenzará esta semana finalizará el 31 de enero. Tendrá una duración de treinta horas y será semipresencial. En concreto, el 30% de las clases serán en los CEFIRE y el resto a distancia.
Tras la evaluación positiva del CEFIRE de referencia, el coordinador obtendrá un certificado que será valorado en los diferentes procedimientos administrativos como los concursos de traslados de ámbito autonómico, las comisiones de servicio, el acceso a la condición de asesor del CEFIRE y a la dirección educativa.
La designación como coordinador de formación en el centro comportará una reducción de las horas complementarias, en función de lo establecido por el equipo directivo, de hasta un máximo cuatro horas semanales
Cuatro millones para financiar las necesidades de formación
Por su parte, Educación tiene previsto destinar cuatro millones de euros a los centros para financiar sus programas de formación y para que estos tengan liquidez y plena autonomía para poder invertir en sus necesidades formativas y contratar cursos de formación a medida.
“Con estos cuatro millones de euros, la Generalitat hace posible que el nuevo modelo de formación del profesorado sea una realidad y que cada colegio e instituto decida acerca de su formación”, ha explicado Català.
CCOO PV , UGT PV i STE PV animen al professorat a participar massivament en la vaga del 14N
ls tres sindicats reclamen la fi de les retallades en ensenyament i un gir radical a la política educativa dels governs central i autonòmic
Les organitzacions sindicals STEPV-Iv, FE CCOO-PV i FETE-UGT PV animen al professorat valencià a participar massivament en la vaga general del 14 de novembre, convocada per la Cimera Social -de la qual formen part els tres sindicats- contra les polítiques econòmiques i socials del govern del PP.
De motius perquè el professorat valencià hi participe hi ha de sobra:
- Retallada del pressupost d'educació en un 14% per a 2013 (que se suma al 20% del 2012) per part del Ministeri d'Educació. Al País Valencià, el pressupost educatiu per a 2013 s'ha retallat un 9,6%.
- Augment de la càrrega lectiva del professorat en detriment de les hores complementàries per a tutoria individualitzada, atenció a pares i mares, biblioteca, etc.
- Augment de les ràtios en un 20%, que dificulta l'atenció personalitzada de l'alumnat.
- Pèrdua de milers de places docents en tres anys.
- Augment del nombre de professorat desplaçat o suprimit
- Retard en la cobertura de les baixes del professorat que complica molt més l'organització dels centres i l'atenció correcta a l'alumnat.
- Reducció dràstica de beques i ajudes a l'estudi, tant en les quantitats com en el nombre.
- Augment desmesurat de les taxes universitàries i disminució dels programes I+D+i i dels contractes de ciència.
- Pèrdua del 25% del poder adquisitiu del personal de l’administració pública en tres anys i congelació salarial. Desapareix la paga extra de desembre en 2012.
- Increment de l'edat de jubilació.
- Privatització de nombrosos serveis educatius i increment dels acomiadaments del personal en serveis complementaris conseqüència de la reforma laboral i l'acomiadament massiu d'empleats públics en les administracions públiques, sobretot en les universitats.
- En la concertada, el professorat també pateix els efectes negatius de la reforma laboral: facilitats d'acomiadament, modificació unilateral de condicions laborals desregularització parcial de la jornada, etc.
- Futur incert per al nostre alumnat. Les polítiques d'austeritat dels governs del PP només han aconseguit més atur i s'ha abandonat a la seua sort el jovent que no té perspectives de futur.
- L'avantprojecte de llei orgànica per a la millora de la qualitat educativa (LOMQE) no s'ha discutit democràticament amb la comunitat educativa. Permet la segregació de l'alumnat, el professorat i els centres. Devalua l'actual FP, no compte memòria econòmica, atempta contra la igualtat d'oportunitats i contra la cohesió social. Implanta unes revàlides que ens retornen al passat i desconfia del professorat perquè l'alumnat serà avaluat per agents externs. En definitiva, aplica sense miraments les polítiques neoliberals més retrògrades.
Per tot això, STEPV-Iv, FE CCOO-PV i FETE-UGT PV exigim un canvi radical de les polítiques per fer front a la crisi i reivindiquem altres mesures que prioritzen la reactivació econòmica i la creació d'ocupació. En educació, exigim la fi de les retallades que estan empitjorant les condicions de treball del professorat i afecten molt negativament a la qualitat de l'educació i, per tant, al futur del nostre alumnat, que està condemnat a l'emigració o a l'exclusió social.
I per això, és important que el professorat valencià de tots els sectors educatius secunde massivament aquesta vaga laboral i social. Perquè el futur de tots i totes està en joc.
dilluns, 5 de novembre del 2012
Fotos muy ilustrativas de los tiempos que corren
dimarts, 30 d’octubre del 2012
dilluns, 29 d’octubre del 2012
Los funcionarios han perdido un 30% de Salario en 2 años y aún así siguen estando en el OJO del HURACÁN
28% menos de sueldo en solo 2 años en la función publica
- Partimos del sueldo de mayo 2010, digamos que es de 1000 €.
- Aplicamos la bajada de sueldo del 5% de media aprobada en mayo 2010 por el PSOE: Nos quedan 950 €.
- En enero 2011 el sueldo se debía aumentar según el dato de la inflación. Un 3’2%. No se hizo porque el PSOE lo congeló. Los 1032 € que debieran cobrar, se quedan en 950 €. Llevamos una pérdida del 8’2% mensual.
- Aplicamos la bajada de sueldo de 6’67% (aumento jornada 2’5h) aprobada en diciembre 2011 por el PP a esos 950 € nos quedan 886,6 €.
- En enero 2012 el sueldo debería aumentar un 2’4% por inflación. No lo hace porque el PP lo congela. Los 1032 € más el 2’4% serían: 1056,8 €. Pero se quedan en 886,6 €. Llevamos una pérdida del 16’16% mensual.
- Aplicamos la bajada de sueldo de 7’14% de la extra de Navidad, aprobada en julio 2012 por el PP a esos 886,6 € nos quedan 823,3 €.
- Aplicamos a su vez la bajada de sueldo de 3’12% moscosos, aprobada en julio 2012 por el PP a esos 823,3 € nos quedan 797,6 €.
- En enero 2013 los sueldos tampoco aumentarán lo que les corresponde porque el PP también los ha congelado para el año que viene. Si la inflación fuera del 2%, los 1056,8 € serían 1077,9 €. Pero se quedarán en 797,6 €. Pérdida de 28’03% mensual.
- Pérdida total de 28’03 % para un sueldo de 1000 €, que lamentablemente es muy próximo al de la mayoría de los empleados públicos.
A todo esto tendríamos que añadirle, las subidas del IVA, IRPF, etc, etc y el incremento del de los precios que con ello conlleva.
Os preguntareis que a donde fue o ira ese dinero, pues con ese dinero se paga el rescate de los bancos, las pérdidas ocasionadas por los malos gestores, que luego de dilapidar se van para casa con indemnizaciones millonarias.
Con ese dinero también se mantienen los privilegios de la casta política, en las Diputaciones, empresas públicas, fundaciones y asociaciones subvencionadas, cajas de ahorro, cabildos, consejos insulares, los propios partidos políticos subvencionados, asesores, TVs, embajadas autonómicas, más de 8.000 ayuntamientos, 18 parlamentos, etc, etc, etc. Y todo eso por supuesto con todos sus privilegios, sus respectivas dietas, sueldos, coches oficiales, Teléfonos, ordenadores, viajes y un largo etc.
Algunos dirán, que los políticos también se bajan sus honorarios, pero no tiene ni punto de comparación, no es lo mismo ni comparable la pérdida de poder adquisitivo de un trabajador de la administración pública, con el que pueda tener un político con sus altos emolumentos, además que para poder optar a una plaza como trabajador de la administración pública tiene que pasar unas oposiciones y algunos unos cuantos años de carrera.